miércoles, 7 de abril de 2010

Viaje fin de curso

El 16 de marzo de 2010, los alumnos de 4º del Julio Verne nos fuimos de fin de curso a Túnez.
Algunos sitios que visitamos fueron el Sahara, donde dormimos en jaimas y montamos en dromedario. También vimos un oasis, donde nos desplazamos en 4x4.
Otro día fuimos al lago de la sal donde vimos espejismos, también visitamos el interior de una casa troglodita.
Nos llevaron a la medina donde pudimos realizar compras en el zoco. Y finalmente visitamos las ruinas de Cartago.

Voki

Sahara

El Desierto del Sáhara ocupa el 40% de Túnez, es el desierto más grande del mundo, con 10 millones de kilómetros cuadrados que se extienden por otros países del magreb como son Marruecos, Argelia o Libia.
El Desierto está compuerto por los llamados Erg, que son las Dunas de arena que van moviéndose en función del viento y por los Hamada, que son concentraciones rocosas en el desierto. El Sáhara, tiene un clima desértico, aunque pueda parecer increíble, hay constancia de alguna nevada en la zona, como pudo ser la de 1979, concretamente el 18 de febrero del citado año. El Desierto del Sáhara es un destino turístico en si mismo, es un lugar en Túnez donde se puede acudir, y explorarlo, ya sea en todoterreno o en dromedario. Sólo se aconseja que no lo haga nunca en solitario, y que vaya con algún guía que conozca el terreno.



Playas

Las playas de Túnez, por lo general, son playas de arena blanca y dorada, bañadas por el Mar Mediterráneo, aguas cristalinas y cálidas con maravillosos rincones donde poder bucear, donde poder nadar, o simplemente darse un chapuzón. Lugares como Tabarka, Djerba, Túnez capital, Sfax, Bizerta… son perfectos para disfrutar de sus vacaciones en Túnez.

Túnez tiene más de 1000 kilómetros de costa con aguas transparentes y encontrará más de 100 kilómetros de playa con infraestructuras para su disfrute.



Zocos

Los zocos son toda una experiencia para el viajero, y no estará completa la visita a Túnez y sus maravillas sin adquirir algún producto local en los Zocos de Túnez.

Caminando por las calles de La Medina, se irán descubriendo multitud de zocos. Se diferencian porque cada uno de ellos pertenece a un ramo de artesanos y paseando por las distintas callejuelas los olores de los materiales irán descubriéndonos a que variedad de artesanía nos estamos acercando. Lo mejor es dejarse llevar.

martes, 6 de abril de 2010

Sitio de rezos

MEZQUITAS
Es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Allí se reunen todos los seguidores de Alá para rezar. Las mezquitas están orientadas hacia el sol.
La mayor mezquita es la Meca a la que deben de ir una vez en la vida.

Animales típicos

DROMEDARIOS


GACELAS


ZORRO DEL DESIERTO



ESCORPIÓN

Costumbres

Una de las costumbres más características de Marruecos es tomar té. Toman té a todas horas. Lo sirven para recibir a los invitados cuando llegan a casa, o a los clientes si se trata de una tienda. También se usa para calmar la sed (a 35ºC de temperatura beben té ardiendo). Normalmente se sirve té verde con ramas de menta y bien azucarado, en unos vasitos pequeños con el borde lacado. La manera de servirlo tiene su técnica: hay que verterlo desde arriba, con el brazo en alto, de forma que el té choque en el fondo del vaso y forme un pequeño turbante de espuma. Lo correcto, para resultar educado, es beberse por lo menos dos vasos.

Regatear es una de las más arraigadas costumbres de la cultura marroquí. Nada tiene un precio fijo, y habitualmente se puede conseguir el artículo que se quiere por un 60% menos de lo que propone el vendedor en un primer momento. El regateo constituye todo un ritual; es un acto social muy extendido y llega a tal punto que si el turista no entra en el juego y acepta el primer precio que le dice el comerciante, éste se enfada. Lo correcto es regatear ofreciendo un precio bastante más bajo que el propuesto, pero sin pasarse, porque el comerciante puede sentirse ofendido si no se valora el producto que intenta vender.

En cuanto a las costumbres a la hora de la comida, ésta se toma en una mesa baja, con los comensales recostados en el suelo. Las mujeres suelen comer por separado y a horas diferentes de los hombres. Se come con las manos y siempre hay un encargado de distribuir el pan para que nadie tenga que pedir más cuando se le acabe. Cuando la hay, a los turistas les ofrecen continuamente carne, y es de mala educación rechazarla porque, las más de las veces, constituye todo un lujo allí. Lo que está bien visto es sorber ruidosamente el té o eructar en alto después de comer (es más; se toma como muestra de aprecio).

Vestimenta tunecina

Las mujeres llevan el Caftán, que es parecido a la Chilaba pero sin capucha. Además, suele tener muchos más adornos y conlleva más trabajo artesanal de bordado y costura.




El ejemplo que aparece arriba es una túnica que tiene un coste de $300 que pasados a euros son aproximadamente unos 225€.





La prenda tradicional marroquí de los hombres es la Chilaba, que es una túnica cerrada, con capucha. Suele acompañarse de un gorro rojo (que no tapa toda la cabeza) llamado Tarbush. En los pies llevan Babuchas, que es una especie de zapato blando sin suela, tradicionalmente amarillo.



La chilaba de la mujer es distintia de la del hombre por su estilo y finalidad. Las mujeres llevan chilabas por varios motivos: primero, es una prenda muy cómoda y estética, segundo, da un aire de modestia y humildad. Algunas mujeres llevan junto con la chilaba algún fular o velo, al rededor del cuello o cubriéndoles parte de la cabeza dejando siempre visible la cara. Aunque las mujeres tienen chilabas para ocasiones especiales, es muy común que la usen para el día a día. En cuanto a la chilaba del hombre, generalmente se suele llevar en ocasiones especiales (sobre todo fiestas religiosas) y también cuando van a la mezquita para la oración del viernes (una especie de misa musulmana). No obstante, también hay gente que lleva chilabas todos los días todo el año, pero generalmente eso es más frecuente en los pueblos y entre la gente muy mayor.

Comida típica de Túnez

Una comida muy típica es el Cuscus, sémola de trigo duro que se cocina al vapor y se sirve con carne de cordero o pollo cortado a trozos.

CUSCUS


Para el tunecino el pan sigue siendo fundamental. Esta hecho en un horno cubierto con una cúpula arcilla. Cada región tiene su especialidad. El pan recién horneado está disponible durante todo el día y no hay comida familiar completa sin él.

Otra comida típica es la sopa de cordero. El cordero es la base de la mayoría de los platos de carne. Un modo preferido de prepararlo: las porciones de carne se frotan con una salsa del aceite de oliva, sal, una hoja de menta, un toque de pimienta y de cúrcuma y se cuecen al horno, lentamente, en un plato de loza de barro firmemente cubierto.
Los mariscos son un apoyo principal de la dieta de Túnez. Sin duda el lugar de honor lo tiene el salmonete rojo, un pescado delicioso asado a la parilla o frito. Las variedades de mariscos, el camarón y la sardina son clásicos muy apreciados y cada región tiene sus recetas y secretos de preparación.

SOPA DE CORDERO

Presentación de Túnez